Publicado el

Seguridad del paciente con los medicamentos, presentaciones

2015-05-18 11.37.52

En los próximos dias tendremos el honor de poder presentar el libro en sendos eventos, el primero este jueves 28 de julio en la sede de los servicios centrales del SES en Mérida, coincidiendo con el cierre del mes de seguridad del paciente, y el próximo 3 de junio en Zaragoza coincidiendo con el XIII Congreso de la Sociedad Aragonesa de Calidad Asistencial, la presentación estará abierta a profesionales y gestores sanitarios, también a pacientes y a todos aquellos interesados en el tema.

Para realizar hacer ya está disponible en papel, para aquellos que estéis interesados en adquirirlo, está disponible al precio de 15.50€, (gastos de envío incluidos dentro de territorio español, para el resto de los territorios contactad con nosotros en nuestro FORMULARIO DE CONTACTO).

[CP_CONTACT_FORM_PAYPAL id=»5″]

Publicado el

El documental que no quieren que veas

Estimados compañeros,

Para aquellos que esteis cerca de Madrid,  desde Salud por derecho nos piden colaboración en la difusión de este documental. Es cierto que la verdad incomoda a los que tratan de ocultarla. Por eso Investigación Médica: Houston, tenemos un problema es un documental que no quieren que veas.

En él, expertos y líderes de opinión de todo el mundo aportan datos tan contundes como escalofriantes sobre el obsoleto modelo de investigación, que afecta directamente a nuestra salud.

Las entradas para el día 21 están agotadas pero nos invitan al segundo pase el miércoles, 22 de abril en el cine estudio del Círculo de Bellas Artes, a las 19:00h.

Después de la proyección habrá un coloquio con los protagonistas de la cinta moderado porJavier Gallego director de Carne Cruda, en el que intervendrán:

Alvaro Toepke
Director y guionista del documental

Raquel González
Delegada Médicos Sin Fronteras Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla León

Vanessa López
Directora de Salud por Derecho

Rafa Correa
Investigador jefe del laboratorio de inmuno-regulación del hospital Gregorio Marañón

Irene Romero

UAEM (Universities Allied for Essential Medicines)

El aforo es limitado y nos gustaría contar con tu presencia. Si crees que a alguien de tu entorno puede estar interesado en asistir, envíale este mail y que te acompañe, será bienvenid@.

Haz click en el botón para reservar ya la invitación

 

Publicado el

Seguridad del paciente con los medicamentos

seguridad del paciente portada definitiva

 

Tenemos el honor de anunciaros que hoy ha entrado en imprenta el próximo lanzamiento de otra obra de este laboratorio, un libro en donde más de 25 personas de reconocido prestigio compilan la evidencia disponible y las estrategias prácticas de abordaje al problema de la seguridad del paciente con los medicamentos en los distintos ámbitos.

Toda la obra ha sido financiada exclusivamente con los fondos de esta asociación, sin el apoyo ni de administraciones varias, ni de laboratorios farmacéuticos.

Hemos tenido el honor de contar con el apoyo del profesor Carlos Aibar de la Universidad de Zaragoza, que además de ser autor de uno de los capítulos nos apadrinó y prologó el libro, reproducimos aquí su prólogo, a modo de picoteo previo hasta que podáis disponer del plato principal.

****

Cambiar y adaptarse son requisitos de cualquier profesional y organización que quieren cumplir adecuadamente su misión. Para avanzar en el campo de la calidad asistencial y de la seguridad del paciente se requieren, además de los conocimientos básicos sobre instrumentos y estrategias, habilidades y actitudes en relación con la capacidad de definir una visión clara de las metas y objetivos, compartirla con otros profesionales e influir en la misma, prudencia y perseverancia ante las dificultades, experiencia y contacto con la realidad y, además, una combinación, en dosis superiores a las homeopáticas, de entusiasmo, autocrítica, humildad y sentido común. Este libro es un ejemplo del ejercicio de dichas cualidades y expresión de la labor impulsada desde años por el Laboratorio de Practicas Innovadoras en Polimedicación y Salud.

De un modo sistemático y, en ocasiones, provocador y novedoso, se han abordado por profesionales con criterio y experiencia, diferentes aspectos del uso seguro del medicamento en los distintos ámbitos asistenciales, agrupando sistemáticamente los contenidos en tres apartados: ideas esenciales, lo que no se debe olvidar y para aprender más.

A lo largo de todo el texto se desgranan y desarrollan las ideas esenciales indicadas en el primer capítulo: la importancia de la cultura de la seguridad como instrumento para una asistencia sanitaria más efectiva y segura, el aprovechamiento de fallos y errores para el aprendizaje y la utilización del mejor conocimiento disponible sobre el buen uso del medicamento.

Si hubiera que destacar aquello que nunca debemos olvidar es, por un lado, que el uso inadecuado del medicamento es factor contribuyente de eventos adversos constituyendo una prioridad para la mejora de la seguridad; y por otro, que persuadir, influir, convencer, inducir y abogar para que individuos y grupos profesionales cambien sus formas de pensar y actuar al respecto es un proceso largo y complejo. Aspectos clave que pueden contribuir a lograr los fines deseados son algunos de los que se destacan en este libro: evidencias de la adecuación de las intervenciones, énfasis en involucrar a los profesionales y, en particular, el desarrollo de un plan de implementación.

Por último, entre las lecciones aprendidas que no podemos olvidar, deben destacarse las siguientes: en primer lugar, que incertidumbre, peligro y riesgo son circunstancias inherentes a la práctica clínica; en segundo, que la mejora de la seguridad del paciente es una tarea que requiere conocer cuáles son los riesgos de mayor importancia, bien debido a su magnitud y gravedad, bien por la probabilidad de evitarlos; en tercero, que es necesario involucrar a pacientes, directivos y profesionales con el fin de establecer alianzas para el desarrollo de una asistencia más segura: y por último, que es necesario aprovechar como oportunidades de aprendizaje no sólo errores y fallos sino también los aciertos y este libro lo es, ya que responde a una necesidad y proporciona pautas efectivas y sostenibles para su solución.

Carlos Aibar

****

Publicado el 1 comentario

Psiquiatría y antipsiquiatría

lvhiAntes del siglo XVIII la locura no era objeto sistemático de internamiento y era considerada fundamentalmente como una forma de error o de ilusión. Todavía a comienzos de la época clásica la locura era percibida como algo que pertenecía a las quimeras del mundo; podía vivir en medio de esas quimeras y no tenía por qué ser separada de ellas más que cuando adoptaba formas extremas o peligrosas. (…) Las prescripciones médicas eran pues casi naturalmente el viaje, el reposo, el paseo, el retiro, la ruptura con el mundo artificial y vano de la ciudad. (…)

La práctica del internamiento a comienzos del siglo XIX coincide con el momento en que la locura era percibida menos en su relación al error que en relación a la conducta regularizada y normal. En este momento la locura aparece no tanto como una perturbación del juicio cuanto como una alteración en la manera de actuar, de querer, de sentir las pasiones, de adoptar decisiones y de ser libre, en suma, ya no se inscribe tanto en el eje verdad-error-conciencia cuanto en el eje pasión-voluntad-libertad.(…)

Todas las técnicas o los procedimientos puestos en práctica en los manicomios del siglo XIX -aislamiento, interrogatorio público o privado, tratamientos-castigo tales como la ducha, los coloquios morales (para estimular o amonestar), la disciplina rigurosa, el trabajo obligatorio, las recompensas, las relaciones preferentes entre el médico y determinados enfermos, las relaciones de vasallaje, de posesión, de domesticación, y a veces de servidumbre que ligan al enfermo con el médico-, todo esto tenía como función convertir a la figura del médico en el «dueño de la locura»: el médico es quien la hace mostrarse en su verdad (cuando se oculta, permanece emboscada o silenciosa) y quien la domina, la aplaca y la disuelve, tras haberla desencadenado sabiamente. (…)

El poder médico encuentra sus garantías y sus justificaciones en los privilegios del conocimiento: el médico es competente, conoce a los enfermos y las enfermedades, detenta un saber científico que es del mismo tipo que el del químico o el del biólogo: tal es ahora el fundamento de sus intervenciones y de sus decisiones. El poder que el manicomio proporciona al psiquiatra deberá pues justificarse (y ocultarse al mismo tiempo en tanto que poder primordial) produciendo fenómenos integrables en la ciencia médica. Se comprende así la razón por la que técnica de la hipnosis y de la sugestión, el problema de la simulación, el diagnóstico diferencial entre enfermedad orgánica y enfermedad psicológica, han constituido durante tantos años (al menos desde 1860 a 1890) el centro de la práctica y de la teoría psiquiátrica.»(…)

Todas las grandes conmociones que han sacudido la psiquiatría desde finales del siglo XIX han puesto en cuestión esencialmente el poder del médico, su poder y el efecto que producía sobre el enfermo más que su saber y la verdad de lo que decía sobre la enfermedad.

Extractos del capítulo «Psiquiatría y antipsiquiatría»
LA VIDA DE LOS HOMBRES INFAMES
Michael Foucault

Publicado el

Jornada Pastillas las Justas

Nos complace informaros que el próximo 27 DE FEBRERO (en jornada de mañana y tarde) en la Sede de la Organización Médica Colegial (Plaza de las Cortes, 11. Madrid 28014) tendrá lugar una jornada de difusión y debate de la campaña Pastillas las Justas en la que participamos, el programa completo lo podéis descargar en este enlace:

Madrid OCU Pastillas feb 2015 programa final

[button color=»#ffffff» background=»#91007b» size=»medium» src=»https://polimedicado.org/wp-content/uploads/2015/02/Madrid-OCU-Pastillas-feb-2015-programa-final.pdf»]Programa final[/button]

Publicado el 1 comentario

Medicalización y paz social


La piel que habito, Almodovar 2011

¡Rockeros: el que no esté colocado, que se coloque… y al loro!

Enrique Tierno Galván

Interesantísimos los dos últimos informes que acaba de sacar la agencia española del medicamento sobre la evolución del consumo de antidepresivos y de ansiolíticos e hipnóticos en los últimos 12 años en España.

El consumo de ansiolíticos e hipnóticos en su conjunto pasó de 56,7 DHD en el año 2000 a 89,3 en el año 2012, representando un incremento del 57,4% durante el periodo.

El consumo de antidepresivos en España ha pasado de 26,5 DHD en el año 2000 a 79,5 DHD en el año 2013, representando un incremento de 200%.

A la vista de estos datos parece razonable pensar que la paz social que vivimos se debe a que gran parte de la gente está puesta hasta las trancas.

Publicado el

medicalización de la política

medicalización

Por azares del destino, el que escribe se encuentra en estos momentos en Lima, en donde me he tropezado con una feroz campaña para las elecciones  municipales de la capital, que tienen empapelada toda la ciudad, cualquier comparación con la insigne alcaldesa de nuestra capital del reino, doña Ana Botella es, obviamente odiosa, pero me ha sorprendido este candidato a alcalde de la capital del Perú, por el partido «Siempre Unidos» que no se si es de derechas o de izquierdas, a mi me recuerda a las canciones de Paloma San Basilio.

Don Felipe Castillo Alfaro se presenta a las elecciones con este cartel, fonendo en ristre, fondo verde quirófano y mirada típicamente polimedicalizadora…

Post dedicado a mi amigo y compañero de aventuras  Enrique Gavilán. 

Publicado el

de cubos de agua helada y campañas solidarias

¿Es verano y no hay noticias para rellenar los tórridos noticieros y programas después de la siesta? no se preocupe, ponga a todo el famoseo global a tirarse un cubo de agua helada por una buena causa y llamémosla «Ice Bucket Challenge» que en inglés las cosas quedan mejor.
Esta campaña nos está haciendo pasar momentos entretenidos al ver a famosos y héroes patrios como nuestro Iniesta, mojarse por esta terrible enfermedad.
Les reconozco que, a fuerza de escarmientos, uno cada vez es más escéptico con este tipo de campañas, y más cuando hace poco (día 07/04/2014) aparecían en prensa noticias con titulares tan «esclarecedores» como este.
«Un fármaco para la epilepsia se muestra prometedor en esclerosis lateral»

Me apuesto una caña (y que conste que me gustaría perder la apuesta) a que, en breve, aparecerá un viejo- nuevo fármaco reeditado a precio de oro, que aporta poco o nada a la evolución de la enfermedad, y que habrá necesitado de esta campaña para ser admitido como animal de compañía en nuestro amado vademecum…

Justin Bieber mojándose por que si…
.