Publicado el

SEFAP 2013 TALLER DE DEPRESCRIPCIÓN

Hoy tengo la suerte de estar en Plama en el XVIII congreso de la SEFAP en donde presentaré un taller sobre casos clínicos de Deprescripción, os paso el material por si os resulta de utilidad.
Introducción

Dos de los 4 Casos clínicos en vídeo.

[youtube height=»250″ width=»500″]https://www.youtube.com/watch?v=rbk2DdxV8SU[/youtube]

 

[youtube height=»250″ width=»500″]https://www.youtube.com/watch?v=Rt6DrTOUhhQ[/youtube].

Publicado el

DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE Y LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL CASO DEL ACCIDENTE DE TREN

gestion del riesgo el caso del accidente del tren

Sin otro ánimo que el de utilizar como ejemplo, el evento centinela reciente y dramático del accidente de tren de Santiago, en el que encuentro múltiples paralelismos con los elementos que se asocian a la cultura de seguridad del paciente en las organizaciones sanitarias.

Os dejo la tabla diagnóstica para que cada cuál identifique si quiere, qué tipo de cultura organizacional reina en cada gallinero relacionado con este accidente.

 

Patológicas

Burocráticas

Generativas

Orientación

Centrada en el poderpersonal, las necesidades y el reconocimiento

Centrada preocupación por las normas y las posiciones. Altamente compartimentada

Centrada en la propia misión de la organización.

Manejo de la información

La información se oculta, es retenida o desviada

La información es recogida pero puede ser ignorada. Inexistencia de comunicación bidireccional.

La información es buscada activamente. Existencia de retroalimentación.

Innovación

Las nuevas ideas son aplastadas activamente

Las nuevas ideas son percibidas como fuente de problemas, se tolera el aprendizaje y la cooperación pero no se promueve.

Las nuevas ideas son bienvenidas

Actuación ante problemas

Estas organizaciones buscan una “cabeza deturco”.

Orientan sus recursos hacia la búsqueda de unculpable.

Tratan de descubrir los problemas fundamentales presentes en el sistema.

Tabla: Características generales de las culturas organizacionales

Con los datos de las noticias publicadas a lo largo de este mes y con el auto del Juez (de lectura muy interesante) os dejo el diagrama de espina de pescado del evento centinela.

La responsabilidad de mejorar la gestión del riesgo en general, y por lo que a nosotros concierne como profesionales de la salud, de la seguridad del paciente en particular, para que estos casos no se vuelvan a producir es de todos, pacientes y familiares incluidos. Que estos sucesos sirvan para que todos los profesionales pongamos el mejor de nuestros empeños en mejorar. La formación, al menos la online, no nos falta.

.

Publicado el

ARQUITECTURA PARA LA SALUD

La OMS define Salud  como:

“Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.”

y Atención Primaria de Salud como:

“La asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad”

 

Basándonos en estas dos definiciones, permitidnos desarrollar el nuevo concepto de Arquitectura para la salud, hartos como estamos de arquitectura de cartón piedra o de magnas obras faraónicas que, al final, no sirven nada más que para engordar el ego de arquitectos vedettes y de políticos miopes.


El Palau de les Arts de Valencia con sus grietas, desconchamientos y todo…

Ahí va la definición, con el ánimo de comenzar un debate en estos tiempos de burbujas ladrilleras derrumbadas…

Definiríamos arquitectura para la salud como:

“La arquitectura basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. La arquitectura para la salud está al servicio de la comunidad y forma parte esencial de su desarrollo social y económico global.”.

Publicado el

CORRUPCIÓN INSTITUCIONAL Y MEDICAMENTOS ESENCIALES

La revista Journal of Law, Medicine and Ethicsacaba de publicar una reciente investigación de la Universidad de Harvard titulada “Corrupción Institucional de Productos Farmacéuticos y el mito de medicamentos seguros y eficaces“, el artículo no nos deja lugar a dudas, alrededor del 90% de los nuevos medicamentos aprobados por la FDA americana (de su prima europea la EMEA ni hablamos) en los últimos 30 años aportan poco o nada a los medicamentos que ya existen.

Los firmantes del artículo hablan de corrupción institucional y comentan que la FDA no es un organismo confiable para proteger a los pacientes de medicamentos peligrosos o ineficaces, durante años, ha asignado menos del 10% de su presupuesto a farmacovigilancia y más del 90% a aprobar de nuevos medicamentos. Además comentan que la FDA actúa, en muchos casos como creador de mercado, legitimando medicamentos para procesos que no son enfermedades  y utilizando mucha menos evidencia que la de los fármacos seguros o eficaces que ya están en el mercado previamente.

Volviendo a casa, España, según el nomenclator que ya no actualiza el ministerio de sanidad, tiene mas de 36000 especialidades farmacéuticas, con más de 3400 principios activos distintos. La OMS acaba de publicar la edición número 18 de la lista de medicamentos esenciales, que son poco más de 350.

Nuestros amigos del IES Pérez Comendador premiados en el Festival de cortos en Polimedicación y Salud, resumieron magistralmente el artículo y los conceptos que nos explican los profesores de Harvard con su corto La Encefalowasappatia.

[youtube height=»400″ width=»600″]https://www.youtube.com/watch?v=aAroRssruTQ[/youtube]

Por @antvillafaina.

Publicado el

DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN ATENCIÓN PRIMARIA

Hoy quiero compartir con vosotros un documento que acaba de publicar el departamento de Seguridad del Paciente de la OMS, sobre Seguridad del Paciente en Atención Primaria de Salud y al que asistí (disculpen la vanidad), con la devoción de aquel cura de pueblo al que le toca trabajar en un cónclave cardenalicio en medio del Vaticano, y con la esperanza ingenua de encontrar al espíritu santo en cualquier rincón… disculpen nuevamente, hoy me he levantado episcopal.

El documento no deja lugar a dudas, esto de la seguridad del paciente es cosa de ricos, los países de rentas bajas y medias contribuyen en una proporción muy pequeña a la literatura científica en seguridad del paciente en atención primaria (9/167, 5.4%) frente a los países con altos ingresos que contribuyen en un 94.6% (158/167, ), además el problema más estudiado (el que parece más importante) son los errores con los medicamentos.

Traduzco libremente las conclusiones, y que cada cual se haga sus ideas sobre el espíritu santo y la devoción cardenalicia.

Conclusiones

  1. Reconocimiento de la importancia del problema de la seguridad en atención primaria, y por lo tanto la necesidad de una mayor promoción con el objetivo de aumentar la atención y la acción política global.
  2. Se hace necesario disponer de una red de trabajo en torno a una agenda común y de compartir los instrumentos, herramientas, datos y aprendizaje.
  3. Identificación de las áreas prioritarias y las principales lagunas de conocimiento y reconocimiento de la necesidad de colmar las lagunas de conocimiento existentes a través de iniciativas concretas en países de todo nivel socioeconómico.
  4. Reconocimiento de la necesidad de integrar la medición de la calidad o mejora la seguridad del paciente en los entornos con bajos recursos.
  5. Acuerdo sobre la elaboración de un plan de acción global.
  6. También se sugirieron una serie de publicaciones sobre los puntos anteriores.

Recomendaciones

  1. Elaboración de una “hoja de ruta para la acción.” Esta publicación destacará el estado actual de los conocimientos e identificará las principales áreas prioritarias y lagunas con sugerencias para avanzar aún más la seguridad del paciente en atención primaria. Esta publicación de la OMS servirá principalmente para aumentar la conciencia y la defensa para la acción en torno a la atención primaria segura y sentará las direcciones y caminos para la investigación y el progreso.
  2. Reconocimiento de los beneficios del trabajo colaborativo. El Grupo de Expertos de Seguridad en Atención Primaria destacó la importancia de facilitar el uso de plataformas para la interacción, el intercambio de herramientas y materiales de aprendizaje. Se hicieron sugerencias para explorar oportunidades en este ámbito, teniendo en cuenta los recursos existentes de las instituciones participantes y de la OMS. Una plataforma de comunicación en línea en apoyo de una red mundial para la atención primaria segura fue creada por la OMS para facilitar la colaboración.
  3. Movilización de fondos/recursos adicionales para facilitar una estructura de colaboración de agencias, instituciones y OMS interesadas en virtud de su poder de convocatoria.
  4. Reconocimiento de la necesidad de crear grupos de trabajo específicos. Los expertos reconocieron la necesidad de que los diferentes grupos de trabajo que se creen, se centren en los conceptos y en consideraciones más prácticas.
  5. Hubo además una necesidad claramente expresada durante la reunión internacional de seguimiento en alrededor de un año para evaluar el progreso y mantener el considerable impulso generado por la reunión inaugural del Grupo de Expertos de la Atención Primaria de trabajo más seguro.
PC_expert_group
Grupo de Expertos en Seguridad del Paciente reunidos en la sede de la OMS 28/02/2012

Por @antvillafaina.

Publicado el

TEST PARA MANZANAS Y HUEVOS PODRIDOS

DanP-FreedomExpression

El NHS en su blog oficial acaba de publicar un post que es muy esclarecedor del concepto de la libertad de expresión que se tiene en el Reino Unido, y que nos produce un poco de envidia a los que no estamos en ese contexto.

Traduzco libremente:

 El gobierno está introduciendo nuevas medidasestrictas para evitar una repetición de escándalos como los de Mid Staff.

 Los futuros altos cargos del NHS altos estarán obligados a realizar una prueba de idoneidad antes de ser nombrados.

Admitiendo que hasta ahora “cualquiera puede dirigir un hospital”, un portavoz del gobierno dijo: “Los pacientes tienen derecho a saber que los responsables de los servicios del NHS están a la altura de su trabajo”

 La medida es la última de una serie de iniciativas del Gobierno en respuesta a las recomendaciones formuladas en el informe Francis, empezando por las más fáciles.

 Este test, diseñado por algunos de los consultores de recursos humanos más importantes del país, se ha planteado para detectar a:

  • Ex miembros de las Juventudes Hitlerianas.
  • Cualquier persona con condenas por tráfico de armas, tráfico de drogas o tráfico de personas
  • Atacantes suicidas
  • Ex presidentes de Egipto
  • Los hombres con barbas

El portavoz del gobierno, ha dicho: “Se han empleado sofisticadas técnicas psicométricas para que sea imposible que los indeseables que se introduzcan en el sistema.”

Las preguntas incluyen:

  • ¿Alguna vez has matado a alguien en un trabajo anterior?
  • ¿Estás contento de que tomemos las referencias de otras personas aptas e idóneas?
  • ¿Ha sido entrenado bajo presion?
  • ¿Prometes hacerlo lo mejor posible?
  • ¿Tiene todos los puntos de su carné de conducir?

 Los test para  amigos y familiares también han sido especialmente adaptados para eliminar a candidatos inadecuados. A los candidatos a puestos de categorías superiores se le preguntará “¿Qué probabilidad existe de que usted se pusiese a si mismo una gran indemnización por despido, si las cosas no salen bien?”

 Los candidatos que anoten una pensión de menos de 1 millón de libras tiene “muy pocas probabilidades” de pasar a la segunda fase de entrevistas.

 Los críticos de las nuevas medidas señalaron que la prueba no se aplicaría en el NHS de Inglaterra, o a comisiones clínicas o a ministros, pero el gobierno insistió en que otras versiones de este test se pondrán en marcha.

 Un test de idoneidad comprobará las credenciales de cualquiera que intente cerrar un hospital, otro test de idoneidad se utilizará para identificar a hipocondríacos y turistas de salud, y la legislación de una prueba de idoneidad para políticos no pasará más allá de una primera lectura en la Cámara de los Comunes.

 Editor: Julian Patterson

Publicado por Antonio Villafaina

.

Publicado el

DE MÉDICOS A ASESORES DE CONSUMO

¿Y si dejo la pastilla del colesterol y me tomo todos los días un par de danacoles? #MedicosAsesoresConsumo #Medicalizacion

¿Me saldrán granos con esta crema para la cara del mercadona o sigo con la del dermatólogo? #MedicosAsesoresConsumo #Medicalizacion

Mi nieto me ha regalado un videojuego para que haga ejercicios y problemas. Dice que es gimnasia mental para retrasar el alzheimer. #MedicosAsesoresConsumo #Medicalizacion

Me he comprado estas gafas de sol en los chinos. ¿Cómo puedo saber si son malas para la vista? ¿No tenían que tener no sé qué símbolo? #MedicosAsesoresConsumo #Medicalizacion

Dos semanas a base de activias: ¡eso es muy caro! ¿Los del caprabo no funcionarán igual? #MedicosAsesoresConsumo #Medicalizacion

Fui a comprar un aparato de música para cuando vaya a andar por las tardes. Me quisieron vender también un cacharro para medir cuántos pasos doy, y otro para que lleve un control de las pulsaciones, por si se me suben demasiado. Me dijo que eso se lo podía ir trayendo a usted para que llevara un control y me dijera si tengo algún problema y si lo hago bien o no. #MedicosAsesoresConsumo #Medicalizacion

Ya que me he jubilado, quiero hacerme un seguro privado, para mí y para Jacinta, que nunca se sabe. El de esta compañía cubre los chequeos de la próstata, y el de esta otra las pruebas del cáncer de mama hasta los 75 años. ¿Cuál escojo? #MedicosAsesoresConsumo #Medicalizacion

Tomo densias, leche de soja, queso con calcio, ¡y los huesos no dejan de dolerme! ¿Qué hago? #MedicosAsesoresConsumo #Medicalizacion

Noto que la crema hidratante del Carrefour no me hace tanto efecto como la de farmacia. No debe ser tan buena, ¿no? #MedicosAsesoresConsumo #Medicalizacion

Esos cereales de la K que anuncian, ¿vienen bien para dar de vientre? #MedicosAsesoresConsumo #Medicalizacion

Para seguir el régimen, ¿qué es mejor, la coca zero o la light? #MedicosAsesoresConsumo #Medicalizacion

Tengo al niño desganado y ahora encima los exámenes. ¿Qué complejo de vitaminas me aconseja? #MedicosAsesoresConsumo #Medicalizacion

No sé qué toallitas serán más suaves para el culo del bebé, si las de avena o las de camomila #MedicosAsesoresConsumo #Medicalizacion

Quiero dejar de fumar, y me han recomendado ese libro del que todo el mundo habla. Pero a mí no me gusta leer, me aburre. He visto un anuncio en el coche, te garantizan que con una sola sesión de hipnosis mano santa. ¿Pero eso de la hipnosis no era cosa del pasado? #MedicosAsesoresConsumo #Medicalizacion

Tengo un problema … ya sabes. No quiero tomar la viagra. El otro día, leyendo el interviú [pausa y sonrojo] vi este anuncio. Dicen que es como la viagra, pero natural. Lo que no sé es si funciona igual. ¿Usted que cree? #MedicosAsesoresConsumo #Medicalizacion

Para que no se nos resfríe tanto el abuelo ¿qué es mejor, el zumo de naranja o el actimel? #MedicosAsesoresConsumo #Medicalizacion

Llevo tomando aquarius dos días y la diarrea no se quita. Tendré que tomar suero de farmacia, ¿no? #MedicosAsesoresConsumo #Medicalizacion

Vamos a Cancún de viaje de novios. En la boda nos hemos gastado más de lo que nos hubiese gustado, pero dicen que viajar en clase turista es malo, que te puede dar una trombosis, y con lo mala que tengo la circulación… ¿Usted cree que vale la pena gastarse tanto dinero para ir en primera clase? #MedicosAsesoresConsumo #Medicalizacion

¿Y ese lavaplatos nuevo con aloe vera, será bueno para mis manos? #MedicosAsesoresConsumo #Medicalizacion

consumismo
Consumismo_02. Por Juanky Pamies Alcubilla

 

.

Publicado el

INVASORES DE VIDAS AJENAS

Definimos cuál es la cantidad normal de veces que hay que comer y qué comer, con qué ritmo, a qué hora e incluso la cantidad de veces que hay que masticar un filete antes de tragarlo. Las veces al día que es bueno cagar, la consistencia y color de la mierda y hasta la postura en que ésta abandona nuestro cuerpo. La edad idónea para el destete, para pasar al bebé a una habitación aparte, para hacerlo dormir en una cama en vez de en una cuna, para dejar de tomarlo en brazos cuando se despierta por la noche, para privar al bebé del chupete, para retirar el pañal, para dejarse de mear en la cama, para comenzar a decir mamá, para iniciar la escolarización y los juegos en el parque, para pasarle del yogur de inicio al normal, que es más barato. El momento justo para llegar al orgasmo y la cantidad idónea de veces que un hombre puede tener deyecciones en un día. La edad en la que la regla debe saludar y despedirse de la vida de una mujer. Los centrímetros cúbicos de regla que son normales y los días que debe durar el sangrado. La cantidad de pasos, de escalones, de manzanas que son saludables recorrer al día. El número de horas que un niño puede ver la tele, o jugar con su hermano, o hacer los deberes, o jugar a la playstation. La cantidad de copas de vino que sean buenas para el corazón y malas para el hígado, el número de cubatas que puedo beber sin que de positivo en el control de la guardia civil, las cervezas que me puedo tomar sin que al día siguiente tenga un resacón de película. El número de actividades extraescolares y los contenidos de esas actividades. El total de hamburguesas del macdonals que un niño debería comer al año, o de cocacolas, o de chupachups. Al cabo de cuántos años hay que cambiar el colchón para evitar dolores de espalda, las horas que puedes estar sentado delante de un ordenador para evitar que se canse la vista y los litros de agua que hay que beber al día. La cantidad de veces que hay que sonarse los mocos, lavarse las manos, cepillarse los dientes, enjabonarse el pelo o echarse cacao en los labios. La edad en que un adolescente tiene permiso para cuestionar el mundo, para organizar su vida, para retar el dominio paternal, para probar los dos polos del imán que los mantiene separados o unidos al resto de la manada, y a qué años todas estas cosas prescriben y te conviertes en un adulto.

Si es normal o no estornudar cuando uno mira el sol. Si es normal o no que te huelan los pies, o el sobaco, o el aliento, o los mocos, o el pipí, o esta mierda que te traigo para que veas y huelas. Si es normal o no mear más de 3 veces al día, o hacerlo por la noche, o hacerlo con más frecuencia por las mañanas que por las tardes, o que un día tenga un color ocre y otro casi transparente. Si es normal o no sentir hambre a media tarde, tras haberse hartado de comer en el almuerzo. Si es normal o no sentirse mal cuando te dan una mala noticia, o cuando acabas de discutir con tu novia, o cuando tu hijo trae malas notas. Si es normal o no que ahora se te caiga un poco más de pelo que de costumbre, o que se te haga roto una uña sin saber cómo, o si la piel se caiga a jirones tras haber tomado el sol durante varias horas sin haberse puesto una crema de protección.

Si es bueno o no que un niño se mire y toque el pito o el de su hermano. Si es bueno o no dormir del lado del corazón, usar la pasta de adultos para un niño menor de 4 años, utilizar tampax o compresas. Si es bueno o no que un jovencito no quiera hablar mientras desayuna en casa. Si es bueno o no levantarse a hacer pipí en plena clase. Si es bueno o no orinar cuando uno siente ganas de hacerlo. Si es bueno o no supervisar al niño que hace los deberes. Si es bueno o no beber antes de sentir sed. Si es bueno o no bañarse justo después de comer, o salir a dar una vuelta con la bici a pleno sol, o pegarse un baño sin ponerse tapones en los oídos. Si hay que ponerse guantes en invierno, o doble calcetín, o un pañuelo en el cuello cuando hay corrientes de aire. Si es bueno o no ponerse calzado alto, o chanclas de goma, o zapatos cerrados, o no ponerse otra cosa que unas deportivas. Si es bueno bañarse con agua caliente, o fría, o usar el champú sin marca del mercadona, o si con la crema del carrefour es suficiente para hidratar la piel. Si es bueno o no que un niño coma chicle, o que un abuelo haga puzzles o baile en la boda de su nieta durante horas, o que un adolescente se vaya a Boston en verano un mes a aprender inglés y vencer su timidez.

No nos engañemos: El arte del buen cagar, mear, comer, follar, estornudar, sonarse los mocos, amar, dormir, soñar, hacerse mayor, despertar, socializar, caminar, etc., no es propiedad del conocimiento médico o científico..

Publicado el

¿CÓMO PUEDE SER QUE UNA CAMPAÑA DE PROMOCIÓN DE ENFERMEDADES SURTA EFECTO?

Llevas una mala racha. El bronco jefe, siempre amenazante con el despido, el agotador ritmo de una ciudad que no tiene límites, los problemas con el ruidoso vecindario que te desvelan. En el trabajo no rindes, no tienes ánimo ni de tomarte unas cervezas con los amigos, y cualquier excusa es buena para no irte con Irene a la cama.

Harto de esta situación, vas a tu médico de confianza. Pero éste te manda, sin más a un urólogo de pago.  Mientras esperas, te ves leyendo unos panfletos que algún comercial fue dejando.

g6-exp-reandron

 

Te preguntas: ¿Es realmente eso lo que te pasa? ¿Tienes “la crisis de los cuarenta”? Y si ante esa crisis a algunos le da por comprarse una moto, ¿porqué a tí te ha dado por ir al urólogo? ¿Será malo lo mío? ¿Qué es lo que lo causa?

El culpable lo señalan por todos los lados: los periódicos, los expertos… hasta tus humoristas de cabecera. Es la falta de testosterona. Miras en la red. Haces un test, que no sale alto, y piensas qué chorrada, cualquiera puede tener algún síntoma de éstos alguna vez y qué quiere decir eso. Sin embargo, el test te recomienda te hagas la prueba que te ha mandado el especialista, y tú te la haces. Y da la testosterona un poco baja. Y el urólogo, como no, te manda unas friegas con este gel:

215_1Androgel

 

Piensas que si el problema se soluciona así, como quien se pone unas gafas o se echa un desodorante, que no puede ser tan malo. Bueno, lo vas a intentar… Y sin saberlo, eres otra víctima más de una sutil campaña de promoción de una no-enfermedad. ¿Es un consuelo el que cada vez haya más gente que caiga en el engaño?

 

Si quieres saber más, consulta:

.

Publicado el

LA MEDICALIZACIÓN DEL FRACASO

Por @enriquegavilan

 

Fracaso en la pareja, en el trabajo, en el colegio, en la familia. Problemas de la vida corriente empujados a la consulta del médico.

 

Ernesto y Lucía son una pareja de separados de mediana edad que conciben la vida de forma totalmente opuesta: él, vivaz, quiere sacarle a la vida todo el jugo; ella prefiere la calma, ir pasito a paso. Han llegado a un punto de equilibrio que les permite seguir siendo ellos mismos y al tiempo construir una vida rica en común. Sin embargo, a veces tienen desencuentros, “malas rachas”. En una de esas Ernesto me pide “una ayudita”. “Ya sabes… la pastillita azul”.

Mercedes no aguanta más. Desde que se cambiaron de ciudad su hijo no ha vuelto a ser el mismo. Su rendimiento escolar ha caído en picado, se comporta esquivo, le descubre mentiras y el niño se arrincona silencioso. La gota que colma su paciencia es la llamada de la señorita: Daniel, en una emboscada de sus compañeros de clase, ha empujado a uno de ellos, rompiéndose el brazo. A la semana de comenzar a tomar tranquilizantes para poder sobrellevar los disgustos, el psiquiatra infantil le anuncia que su hijo es hiperactivo, y le ofrece fármacos para controlar sus síntomas. Se siente culpable: “¿en qué momento he fallado? ¿Porqué no me he dado cuenta, porqué no he podido remediarlo?

La segunda vez en mi vida que veía a Aurora era por “un resfriado mal curado” por el que me había consultado la semana anterior. Pero ese no fue el verdadero motivo de su visita. No tardó ni dos minutos en derrumbarse. Entre sollozos me confesó las causas de sus desvelos. Los silencios de su marido, las desconfianzas, los excesos, las ausencias, las sombras, los sueños rotos, la incertidumbre, las dudas. “No quiero medicación, sólo contárselo a alguien”. Yo, un total desconocido para ella, era el único depositario de sus miedos.

“No puedo esperar a mañana”. Antonio irrumpe en mi consulta a última hora de un día aterrador de trabajo. Su novia acaba de anunciarle que no quiere seguir. Mientras me cuenta lo sucedido, su madre le llama al móvil, preocupada, porque no había llegado aún a casa tras salir del instituto. “Tranquila, mamá, que estoy en el médico, no es nada”.

No recuerdo haber visto ni una sola vez tranquila a María. Pero ahora han reducido plantilla en el trabajo, y está desbordada. Para poder hacer las tareas de tres personas debe levantarse a las 5 de la madrugada, y hay días que el cansancio extremo no le permite dormir. “Ojalá existiera la pastilla que me diera la fuerza que por las mañanas necesito y otra que me devolviera la paz que me falta por las noches”.

 

fracaso
Foto: 
Fracaso, por Luciérnaga Ramos.

 

Ernesto y Lucía, Mercedes y su hijo Daniel, Aurora, Antonio y María son víctimas. Pero no del fracaso, sino de su medicalización. Los límites de la medicina y sus posibilidades parecen infinitos. Hemos dejado de creer en dios y lo hemos sustituido por unos señores con corbata y traje que fabrican cápsulas y por otros con bata que los recetan.

Se nos ha enseñado que la única y verdadera ley es la del aquí, del todo y del ahora, que los responsables de los problemas son siempre “los otros” y que mirarse el ombligo es siempre mejor que asumir nuestras limitaciones.

El modelo que se impone es el de la juventud, y todos aspiramos a conservarla eternamente. Cualquier desviación de este patrón de referencia es sospechoso de convertirse en enfermedad. La salud ha dejado de ser un bien personal, y ahora está definida por la autoridad sanitaria; por lo tanto, tememos perderla a cada instante y no somos capaces de disfrutarla cuando la tenemos. Hemos olvidado lo que significa la muerte. Una generación entera ha nacido con la concepción de que sufrir un solo instante es algo intolerable, propio de un pasado en el que “los adelantos” de la ciencia y de la medicina no estaban aún a nuestro alcance. Nos seguimos cayendo porque los obstáculos siguen estando por el camino, pero no aprendimos a no hacernos daño al hacerlo ni cómo levantarnos solos y salir fortalecidos del envite. A la vez, exigimos con firmeza las medidas más contundentes para minimizar los riesgos hasta pretender eliminarlos por completo.

Se han triturado los elementos que dan sentido a la vida y los han convertido en objetos de consumo. La tecnología se nos vende como un don infalible que nos redime de nuestros pecados. La enfermedad no es más que el fracaso de la medicina ante el cual hay culpables que perseguir y castigar.

A todos nos da miedo fracasar. Nos horroriza soportar la idea de que tenemos algo que ver con los problemas que nos salpican, confundidos por una cultura que no entiende que tener responsabilidad no es lo mismo que ser culpable, y que flagelarse o castigar no resuelve los problemas ni sirve para evitarlos. Es más cómodo para todos vivir en la fantasía de que el secreto de la enfermedad reside exclusivamente en unos genes defectuosos susceptibles de ser cambiados o en una alteración en los transmisores neuronales que una cápsula es capaz de solucionar, porque ese cuento nos alivia y da esperanzas.

Sin embargo, a su vez esta concepción, errónea e ingenua, de la vida y de la muerte, de la salud y de la enfermedad, nos vuelve vulnerables, temerosos y dependientes. Nos desarma. Nos deja desprotegidos.

Dicen los expertos que la medicalización es el precio que tenemos que pagar por el desarrollo económico y social sin límites al que hemos aspirado. Y nos está saliendo muy caro…

[Entrada original del mismo autor publicado el 23 de Abril 2013 en Zapatila y Cable].